LA VIDRIERA EMPLOMADA

LA VIDRIERA EMPLOMADA

La creación de la vidriera emplomada,es único arte que permite producir el efecto deseado basándose fundamentalmente en la lúz natural.La creación de las vidrieras es el único arte que permite producir el efecto deseado basandose en la luz natural.

CATEDRAL DE LÉON

Un tercer punto lo dedico a la comprensión de
la técnica de realización de vidrios y
vidrieras. Basándome principalmente en
los escritos del Monge Teófilo
Diversarum
Arium Schedula
(S.XI), analizo la técnica medieval de fabricación de los vidrios, la cual
apenas varió a lo largo de los siglos. Dentro
de la técnica trato la decoración del vidrio:
como se colorea y pinta para conseguir
las vidrieras historiadas, que son las que
realmente trato en este proyecto. Entre estas técnicas aparecen la grisalla, los esmaltes o
el amarillo de plata
El siguiente punto, previo al tema en cuestión, son los maestros y periodos en los que se
realizó cada grupo de vidrieras. Para llegar
a comprender el porqué de la iconografía y
estilo de cada vidrio es indispensable c
onocer el periodo artístico y el momento
histórico, político y económico en el que se
realizaron. Por ello he dividido los trabajos
de los maestros desde la imposic
ión de la primera piedra en el siglo XIII hasta los siglos
XVII y XVIII, sin llegar
al siglo XIX ya que trato este tema en el último punto
relacionado con las restauraciones.
Para ello en el 2006 se colocó una estructura de 80 m
2
a más de 14 metros de altura
para poder observar las vidrieras de cerca.
En este momento se llevaran a cabo las restauraciones de las vidrieras I, II y III de la
nave baja, correspondientes a las descritas por sus
elementos vegetales.
La finalidad de
fue la de estudiar los elementos químicos
que la componían como ayuda para los
trabajos de limpieza, restauración y conservación
64
.
Se continuaron las restauracione
s que se empezaron anteriormen
te de la parte alta de la
nave mayor. En este caso se estuvo trabajando con las ventanas N-XL, S, XI Y SXII,
además de la vidriera de la cacería
que constituían un total de 156m2.
Las restauraciones se llevaron a cabo
por una comisión de expertos formada por
químicos y vidrieros. Entre ellos podemos de
stacar a Don Carlos Muñoz Pablos, Don
Joost Caen y Don Fernando Cortes Pizarro (todos ellos vidrieros) junto con el químico
Don José María Fernández Navarro.♥
64
GARCIA HERAS, M. “Estudio y conservación de Mate
riales: las vidrieras de la catedral de León como
caso práctico”, Madrid, 2012, p. 206.
65
www.catedraldeleon.org/proyectocultural/re
stauracion, revisada 20 octubre del 2014.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *